La Real Academia Española (RAE) fijó su postura respecto al uso del lenguaje inclusivo a través de una respuesta a un usuario de Twitter y aclaró que el masculino gramatical “está firmemente asentado” y “no supone discriminación sexista alguna”.
La Real Academia Española (RAE) fijó su postura respecto al uso del lenguaje inclusivo a través de una respuesta a un usuario de Twitter y aclaró que el masculino gramatical “está firmemente asentado” y “no supone discriminación sexista alguna”.
La pregunta acerca del empleo del lenguaje fue realizada bajo el hashtag #RAEconsultas por un usuario de la red social Twitter que consultó: “El famoso lenguaje inclusivo, ¿es una jerigonza o un galimatías?”.
#RAEconsultas Lo que comúnmente se ha dado en llamar «lenguaje inclusivo» es un conjunto de estrategias que tienen por objeto evitar el uso genérico del masculino gram., mecanismo firmemente asentado en la lengua y que no supone discriminación sexista alguna.
— RAE (@RAEinforma) October 7, 2021
La respuesta de la RAE fue contundente: “Lo que comúnmente se ha dado en llamar ‘lenguaje inclusivo’ es un conjunto de estrategias que tienen por objeto evitar el uso genérico del masculino gramatical, mecanismo firmemente asentado en la lengua y que no supone discriminación sexista alguna”.
En diciembre del año pasado, y también a través de una consulta de Twitter, la RAE había manifestado que el “uso de la letra ‘e’ como supuesta marca de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical (‘chicos’) ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género”.