La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el primer test rápido de COVID-19 cien por ciento nacional, desarrollado en los laboratorios de la UNLP. La prueba serológica detecta anticuerpos en sangre y permite saber, en apenas cinco minutos, si una persona está o estuvo infectada con el virus SARS-CoV-2.
Rápidamente, los platenses se entusiasmaron con la posibilidad de poder adquirir este producto para hacerse el testeo rápido. En ese marco, los encargados del equipo de investigación aclararon que el Farmacov Test no podrá venderse en farmacias ni al público en general a través de otro canal.
"El coronavirus está catalogada dentro de las enfermedades de denuncia obligada. Vos no podés hacerte el test en tu casa, que te dé positivo y no decírselo a la comunidad", explicó a La Cielo el docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y uno de los líderes de la investigación, Sebastián Cavalitto.
En ese sentido, el especialista detalló que “no necesariamente lo tiene que hacer el Estado, sino alguien con una cierta autoridad" y ejemplificó con obras sociales, ART, departamentos de Seguridad e Higiene y otras instituciones. También aclaró que si bien los científicos fueron los encargados del desarrollo, es Farmacoop Lta, la cooperativa farmacéutica que ya se encuentra produciendo los test, la que decidirá el modo de venta. "La idea es salir a venderle al Estado y a privados, pero es decisión de la empresa que lo hace", manifestó Cavalitto.
De acuerdo a los desarrolladores, el principio de este tipo de prueba de diagnóstico se basa en la detección de anticuerpos en sangre mediante un principio inmunocromatográfico y detección visual. El resultado se observa a simple vista, por aparición de líneas de color y, como ocurre con otros test que determinan anticuerpos, indican si la persona está o estuvo en infectada con el virus.
Una de las principales ventajas es que permite realizar estudios poblacionales a gran escala y desde el punto de vista epidemiológico, realizar mapeo y segregación de áreas contemplando métricas como incidencia de la enfermedad e inmunidad poblacional adquirida.
El dispositivo fue creado por especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI), con sede en la Facultad de Ciencias Exactas, dependiente de la UNLP y el CONICET. El equipo es liderado por los doctores Sebastián Cavalitto y Gastón Ortiz.