La semana comenzó con un anuncio que generó gran expectativa a nivel mundial en medio de la pandemia de coronavirus. La farmacéutica Pfizer anunció que su vacuna contra el COVID-19 -elaborada junto a la compañía alemana BioNTech- es "eficaz en un 90%".
Se trata de uno de los desarrollos más avanzados en la carrera por conseguir la dosis que prevengan el virus SARS-CoV-2 y de los primeros que comenzaron a probarse en Argentina, incluso con voluntarios platenses. Esta mañana Nicolás Kreplak, viceministro de Salud bonaerense, detalló que "hay un pequeño acuerdo con Pfizer para una poquita cantidad porque la mayoría ya estaba reservada por otros países del mundo".
De acuerdo a lo informado por las firmas en un comunicado, la eficacia de protección se logró siete días después de la segunda dosis de vacuna y 28 días después de la primera.
La vacuna está basada en la tecnología del ARN mensajero: lleva instrucciones de ADN para que las células del cuerpo humano generen ciertas proteínas protectoras. Los ensayos de esta fórmula empezaron en Alemania a fines de abril y en Estados Unidos a principios de mayo.
Alejandro Cané, jefe de asuntos científicos y médicos de la división de vacunas de Pfizer, detalló a Infobae que “las vacunas que utilizan el virus completo (atenuado o inactivado) con una sola dosis tardan 28 días en generar anticuerpos” y que esta vacuna se usa con dos dosis. “Una el día cero y otra tres semanas después. A la cuarta se generan niveles altos y funcionales de anticuerpos”, explicó.

El primer estudio se hizo con una población de 45 personas adultas de entre 18 y 55 años, donde se probaron distintas dosis de la vacuna que, según las empresas, produjeron anticuerpos superiores a los de pacientes que se han recuperado de la COVID-19. Kathrin Jansen, jefa de investigación y desarrollo de vacunas de Pfizer, dijo en un comunicado que los datos clínicos son positivos y que los trabajos se están llevando a cabo con la máxima urgencia.
Las pruebas son doble ciego, lo que significa que la mitad de los voluntarios recibe una solución salina u otro placebo. Nadie sabe qué tratamiento está recibiendo. En Argentina los ensayos se realizan desde agosto en el Hospital Militar de Capital Federal, donde participan más de 25.000 personas.
De acuerdo a lo precisado por las firmas, la vacuna en general fue bien tolerada, aunque en algunos casos causó fiebres y dolores locales donde fue inyectada, pero sin que se detectase ninguna reacción grave. Con esos datos, las compañías ampliaron las pruebas hasta 30.000 participantes, que todavía está en marcha en Estados Unidos, Brasil, Argentina, Alemania y distribuida en 120 locaciones a nivel global.

En este marco, el laboratorio planea pedir a la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) una autorización de emergencia este mismo mes, luego de dos meses de recolección de información, plazo mínimo recomendado por las autoridades. Basándose en proyecciones, ambas empresas afirmaron que prevén suministrar 50 millones de dosis en el mundo en 2020 y hasta 1.300 millones en 2021.
“Estamos un importante paso más cerca para proporcionar a las personas de todo el mundo un avance muy necesario para ayudar a poner fin a esta crisis sanitaria mundial. Estamos alcanzando este hito crítico en nuestro programa de desarrollo de vacunas en un momento en el que el mundo más lo necesita”, indicó Bourla.