Luego de que el Gobierno anunciara la llegada de la vacuna rusa Sputnik V en diciembre próximo, también se reveló que continúan las negociaciones por otras candidatas para combatir la pandemia. En el mundo ya se desarrollan 65 antídotos distintos, diez se encuentran en fases avanzadas y el Ejecutivo argentino podría acceder a al menos seis de ellas.
El presidente Alberto Fernández confirmó este lunes que nuestro país obtendrá un total de 25 millones de dosis de la vacuna producida por el Gobierno de Putin y que comenzarán a llegar en diciembre. Pero la inmunización rusa no será la única y a esta se suma, por ejemplo, la desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca.
"Estamos negociando con todos los que pareciera que vienen en la punta de esta carrera internacional", dijo por su parte el ministro de Salud Ginés González García, en América TV. Contó que el objetivo es "vacunar como mínimo a 2/3 de la población" y aclaró que las dosis serán gratuitas.
Dependiendo de que superen las pruebas, González García aseguró que cree que a fin de año se podría comenzar a vacunar a la población con las dosis rusas y la de Pfizer. En cuanto a los detalles técnicos, explicó que la inmunidad "aparece a los 15 días de la segunda dosis, pero no se sabe por cuánto tiempo" y agregó que "no va a durar mucho más de un año, se supone". "Con 2/3 de la población nos aseguramos reducir muchísimo la circulación del virus", remarcó.

Además de la rusa, hay otras cinco vacunas en un avanzado desarrollo y podrían ser utilizadas para inmunizar a las personas que más riesgo corren en todo el país.
VACUNA RUSA, LA SPUTNIK V
La Federación Rusa fue el primer país en anunciar el lanzamiento de una vacuna, a mediados de agoto pasado; y ya acordó con Argentina la entrega de las primeras dosis en diciembre. Hasta el momento se sabe que es sintética y con dos aplicaciones bastaría para tener inmunidad por al menos dos años. Fue bautizada "Sputnik V" (V de vacuna), en homenaje al satélite soviético. "Sé que es bastante eficaz, que otorga una inmunidad duradera", anunció el presidente Vladimir Putin en el momento en que fue presentada.

En las semanas anteriores a este anuncio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó al respeto de las "líneas directrices y directivas claras" en materia de desarrollo de este producto y ahora se encuentra en contacto con ese país para interiorizarse sobre el desarrollo.
LA VACUNA DE OXFORD, PRODUCIDA EN ARGENTINA
El desarrollo de la Universidad de Oxford y AstraZeneca es el único que se producirá en el país. Argentina avanzó en la firma de un convenio para producirla localmente y el laboratorio aceptó la propuesta. Los últimos ensayos revelaron que la vacuna produjo inmunidad en adultos mayores, provocando el desarrollo de anticuerpos y células T en aquellas personas con más de 55 años, que integran el grupo de riesgo.

Si bien la vacuna provocó la generación de anticuerpos y células T, falta demostrar que su aplicación es segura, los resultados son estables y que no existen secuelas para quienes la reciban.
PFIZER Y BIONTECH PRUEBAN EN EL PAÍS
Argentina se convirtió en uno de los primeros países en comenzar a testear la vacuna desarrollada por el gigante farmacéutico Pfizer y el laboratorio BioNTech contra el coronavirus. Las pruebas se realizan en el Hospital Militar Central Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich, con 4.500 voluntarios que recibieron, por mitades, la vacuna candidata y un placebo. El esquema probado es el de dos dosis.

Semanas atrás trascendió que Pfizer pidió autorización para el uso de emergencia en Estados Unidos de su candidata a vacuna contra el coronavirus alrededor de la tercera semana de noviembre.
SINOPHARM PRUEBA EN ARGENTINA
La compañía farmacéutica china, Sinopharm, que trabaja con el gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, publicó en la revista científica The Lancet que su vacuna contra el coronavirus consigue una amplia respuesta inmunitaria, incluso en personas mayores de 60 años y es una de las que se testea en el país a través de un ensayo que dirige la Fundación Huésped y la Fundación Vacunar. Ese estudio llevará unos doce meses e involucrará a unos 3.000 voluntarios.

La empresa optó por una estrategia de virus inactivado y trabaja con dos candidatas, ambas con un esquema de dos dosis: una de ellas es desarrollada en conjunto con el Instituto de Productos Biológicos de Wuhan y la otra con su entidad par en Beijing.
MODERNA NEGOCIA EL SUMINISTRO
La biotecnológica Moderna Inc. afirmó estar en conversaciones con varios países para firmar acuerdos de suministro de su vacuna experimental contra el coronavirus y añadió que ya recibió unos 400 millones de dólares en depósitos para un potencial reparto. La semana pasada, la empresa anunció que está en vías de reportar en noviembre los primeros datos de una prueba de etapa avanzada de su vacuna experimental para el COVID-19, ofreciendo el cronograma más claro hasta ahora para saber si es eficaz.

SINOVAC, CON ENSAYOS EN CHILE
La compañía biotecnológica china, que trabaja con el instituto Butantan en Brasil, apuesta a la estrategia de virus inactivado. Su expectativa es probar un esquema de dos dosis en 8.870 participantes. Uno de los países elegidos es Chile, en el que se prueba en 3.000 voluntarios. Esperan resultados hacia fin de año.