martes 18 de marzo de 2025

Chapare, el nuevo virus mortal que tiene preocupados a los científicos

Sus síntomas incluyen fiebre, dolor abdominal, vómitos, sangrado de las encías y erupciones cutáneas. Todavía no hay tratamiento.

--:--

Una misteriosa fiebre hemorrágica que afecta a unas 16 provincias que conforman el departamento de Cochabamba en Bolivia se constituyó en la nueva preocupación sanitaria de los investigadores. Se trata del virus conocido como "Chapare”, cuyos síntomas incluyen fiebre, dolor abdominal, vómitos, sangrado de las encías y erupciones cutáneas.

Si bien todavía no hay tratamiento para esta enfermedad, existe evidencia preliminar sobre las especies de roedores que transportan el virus y que pueden transmitirlo a personas u otros animales.

Fueron los investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) los que descubrieron la transmisión de persona a persona de ese virus raro, con características que lo asemejan al ébola.

Según los investigadores, en 2019 dos pacientes transmitieron el virus a tres profesionales de La Paz. Uno de los pacientes y dos trabajadores de la salud murieron. Antes de eso, el único registro de la enfermedad había sido en un pequeño grupo y un único caso confirmado en 2004 en la provincia boliviana de Chapare.

El reciente brote condujo a una rápida movilización de expertos en enfermedades infecciosas del Ministerio de Salud de Bolivia, los CDC y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para investigar los orígenes de la enfermedad.

“Nuestro trabajo confirmó que un joven residente médico, un médico de ambulancias y un gastroenterólogo contrajeron el virus después de encontrarse con pacientes infectados”, dijo Caitlin Cossaboom, epidemiólogo de la división de patógenos y patología de alta consecuencia de los CDC. Dos de los trabajadores de la salud murieron más tarde. “Ahora, creemos que muchos fluidos corporales pueden potencialmente portar el virus”, afirmaron.

Los hallazgos fueron presentados esta semana en la reunión anual de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene (ASTMH). Se consideran importantes porque la transmisión de persona a persona podría apuntar a la posibilidad de futuros brotes.

Al no contarse con medicamentos específicos para la enfermedad, los pacientes sólo pueden recibir cuidados de apoyo, tales como fármacos estabilizadores intravenosos.

El virus podría haber estado circulando en Bolivia durante años porque los pacientes infectados pudieron haber sido diagnosticados erróneamente con dengue, una enfermedad que puede producir síntomas similares.

El Chapare pertenece a un grupo de virus llamados arenavirus, los cuales incluyen patógenos peligrosos como el virus lassa, que causa miles de muertes cada año en el oeste de Africa, y el virus Machupo, que causó brotes mortales en Bolivia.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar