martes 17 de septiembre de 2024

Paridad y políticas públicas: la agenda de género marcó el primer encuentro de Dialogar

El espacio de debate para pensar el futuro de la ciudad se lanzó con un conversatorio feminista. Referentes de distintos sectores reflexionaron sobre la desigualdad, las violencias y la invisibilización que padecen las mujeres en los ámbitos que frecuentan. Los aportes para contribuir al desarrollo de la capital provincial con perspectiva de género.

Dialogar La Plata, el espacio formado 0221.com.ar para pensar la ciudad, arrancó los encuentros con un conversatorio de mujeres. "Paridad sustantiva y políticas públicas con perspectiva de género", fue el disparador de la charla, en la que participaron referentes de distintos sectores platenses.

La cita que inauguró los conversatorios la protagonizaron Candelaria Botto -economista, docente, activista y coordinadora de Economía Femini(s)ta-, Marianela Tosetti -periodista y directora de 221Radio-, Eva Ignomirielo -arquitecta independiente-, Agustina González Ceuninck -politóloga y miembro del Centro de Estudios para la Gobernanza (CEG)-, Paula Lambertini -psicóloga y militante feminista del peronismo-, María Laura Catani -contadora y docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP-, Ana García Munitis -directora del Colegio Nacional "Rafael Hernández"-, Ileana Cid (presidenta del Concejo Deliberante platense, licenciada en Química y martillera pública)-, Verónica Bethencour -profesora de Filosofía y secretaria gremial de CONADU-, Cristina Pauli -periodista y docente en la Facultad de Periodismo de la UNLP-, Ana Laura Ramos -abogada y tesorera del Colegio de Abogados de La Plata- y Florencia Gastaminza -profesora y licenciada en Psicología, de la Secretaría de la Mujer de la Peña Los Xeneizes de La Plata-. Todo bajo la coordinación de Betina Rolfi

En la reunión que se llevó a cabo en el nuevo local de Paesano de 4 y 53, se comenzó a plantear el futuro la ciudad en clave feminista: La Plata pensada por y para todos y todas. La educación pública, la comunicación, las violencias, el espacio público, el deporte, la actividad sindical, la política, los derechos y la economía fueron los ejes del encuentro, atravesados por la perspectiva de género. En ese marco, comenzaron a tenderse redes para lograr acciones concretas, no del orden reivindicativo, sino con los objetivos centrales de combatir las injusticias y la búsqueda de igualdad. 

Candelaria Botto hizo referencia a la campaña #MenstruAcción de Economía Femini(s)ta, en la que se centran en la menstruación como un derecho, "como parte de la vida de la mitad de la población", todavía tabú, y que es otro factor de desigualdad económica. La quita del IVA en productos de gestión menstrual, su provisión gratuita en escuelas, cárceles y centros comunitarios, más la provisión de datos sobre cómo es el acceso a estos elementos, las consecuencias o efectos de su uso, la incidencia en el ausentismo escolar y laboral, son los principales reclamos. Hasta el momento se presentaron 11 proyectos de ley para que el reclamo se convierta de una vez en políticas públicas

"Hay iniciativas regionales, municipios donde se hicieron cargo. Pero las políticas siempre tuvieron como eje al hombre. Nuestro texto fue el primero que usó la palabra menstruación en un proyecto de ley. Hay una invisbilización de los cuerpos que no son los del varón blanco, hétero, cis", remarcó la economista. También hizo referencia a cómo se lo vincula solamente a la maternidad y alejado de la sexualidad, a los mitos que se tejen alrededor, el desconocimiento de las enfermedades relacionadas a la menstruación y cómo se naturaliza el dolor: "Es normal que te duela". 

La necesidad de capacitaciones y talleres con perspectiva de género, más la urgente implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en todo el país

"Hay que empezar a salir a la calle. Hay una visión de la violencia acotada a lo físico, pero las mujeres sufrimos múltiples violencias. Tenemos una formación patriarcal, tenemos que esforzarnos diez veces más que un hombre y cuando queremos salir de ese círculo sufrimos más violencia", manifestó Ana Laura Ramos, que el 8M instaló un banco rojo junto a sus colegas del Colegio de Abogados de La Plata para sensibilización contra el femicidio y la violencia de género

La toma de decisiones se planteó como un espacio de disputa. En el área sindical se hizo hincapié en la necesidad de cambiar las formas de conducción de un gremio una vez que se llega a la mesa de toma de decisiones."Es un desafío modificar el verticalismo, una forma masculina de conducir. Los hombres predominan en los lugares de decisión y hay cada vez más compañeras", apreció Verónica Bethencour. En esa línea, Cristina Pauli remarcó el proyecto de extensión con la Facultad de Periodismo de la UNLP sobre comunicación con perspectiva de género para trabajar en esos espacios. 

"La paridad no se expresa en el Poder Legislativo ni en el Ejecutivo. Es necesario que se presione. Tenemos una gobernadora, pero no hay ministras ni secretarias en su gabinete", sostuvo Agustina González Ceuninck del CEG. Reflexionó sobre la "violencia política" que sufren las mujeres: qué lugares ocupan en la toma de decisiones, cómo son víctimas de violencia mediática y de la discriminación. Betina Rolfi remarcó al respecto cómo la autoridad se termina construyendo como un atributo masculino. Y la clave en la tensión de un 2019 atravesado por lo electoral. 

En los 135 municipios bonaerenses solo se cuentan tres intendentas. El sillón de calle 12 nunca fue ocupado por una mujer. Tampoco la presidencia de la Universidad Nacional de La Plata, pese a contar con más alumnas, más docentes, más investigadoras y más egresadas con mejores promedios.  

"Las estudiantes están mirando de otra manera, hay otra forma y posibilidad de trabajar con los alumnos. La campaña por el aborto marcó un antes y un después. Tuvimos los enormes pañuelos verdes colgando de los balcones en un espacio tradicional y patriarcal", expresó por su parte Ana García Munitis, directora del Colegio Nacional, dependiente de la UNLP. 

"La ley de paridad fue posible por el movimiento feminista, por el movimiento de mujeres en las calles que insisten con esas demandas. Es distinto al proceso del cupo femenino, relacionado a la reforma de la superestructura y a la reforma constitucional del '94. Hay una reivindicación de derechos", dijo la referente peronista Paula Lambertini, que días atrás coordinó el conversatorio de masculinidades. 

"Hoy por suerte podemos hablar sobre estas violencias que pasan las chicas a los 17, o con ese jefe, la culpa y la vergüenza. Tenemos que insistir con las micro militancias en cada lugar en donde estemos. Hay un cambio cultural y un desafío enormes, pero también tenemos que tener paciencia para que los hombres entiendan, no sirve de nada imponer", opinó Ileana Cid, quien también recordó que este jueves se conformará una comisión especial en el Concejo Deliberante para el tratamiento de casos de violencia de género. Contará con profesionales del Colegio de Abogados, del Consejo de la Mujer, el Colegio de Psicólogos entre otras instituciones. 

También se pensó cómo dar respuestas y salidas institucionales a las injusticias que sufren las mujeres, pensando en las futuras generaciones, evitando el escrache y donde la agenda no se subordine. Siempre teniendo como eje la concepción de la política como herramienta de transformación social. Ahí la cuestión se centró en cómo se asiste y acompaña a las víctimas de violencias, qué pasa con las mujeres que denuncian, aquellas que tienen que irse de su casa, cómo se insertan laboralmente. 

El lenguaje y la comunicación se marcaron a su vez como territorio de lucha. "Cómo contamos lo que sucede. Hay una responsabilidad como comunicadores que nos dirigimos a un público masivo", aseguró la periodista Marianela Tosetti. La investigadora María Laura Catani apuntó a cómo "se cuenta" al sector académico, cómo se le da "robustes" a lo enunciado y a la construcción de ese discurso dependiendo diferentes públicos. 

La misma batalla ocurre en lo ligado a lo deportivo. "Nuestra peña se llama Los Xeneizes de La Plata. Llevamos 'lxs' en nuestras remeras y banners o las tachamos en nuestras publicaciones porque visibiliza que no estamos. Además de las prácticas instituidas y naturalizadas, que cuestionamos y deconstruimos. Buscamos generar espacios de mayor participación y toma de decisiones, que estemos las mujeres en la mesa donde de discusión", agregó Florencia Gastaminza, de la Secretaría de la Mujer. E insistió: "Boca no se reduce al fútbol masculino". Asimismo, destacó que se deben multiplicar los dispositivos de taller en empresas, clubes, colegios para poder advertir cómo se reproduce la desigualdad: "Repensar para conmover y lograr políticas concretas". 

En el cierre se hizo foco en lo urbano y cómo poder abordarlo con perspectiva de género. "Hay que retomar ciertas prácticas hasta de mapeo de territorio, donde todo se hizo en función al hombre. La iluminación, por ejemplo, se plantó en relación al hombre que va de la casa al trabajo en auto y vuelve. La mujer recluida al hogar y que si sale se convierte en objeto. No hay un reconocimiento de las tareas de cuidado, ninguna ciudad pensada para las mujeres que buscan a sus hijas e hijos en la escuela, los llevan al médico. Los recorridos del transporte público son terroríficos", afirmó la arquitecta Eva Ignomirielo. 

La Plata, ciudad anclada en la lógica masculina, correlato de la desigualdad, puede replantearse con perspectiva de género. Hacia una localidad de uso múltiple, descentralizada, funcional a las pequeñas realidades cotidianas: "el espacio público también es nuestro". 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar