En el marco del Paro Internacional de Mujeres 8-M, la agrupación estudiantil Asimetría, la cual milita en los pasillos de la facultad de Ciencias Económicas, anunció que brindará el próximo 7 de marzo un taller interactivo e informativo sobre el uso de misoprostol que estará a cargo del equipo de trabajo de la Secretaría de Género de la facultad de Periodismo. El encuentro será a las 16 en el edificio de 6 entre 48 y 47, y los interesados/as en participar deberán completar un formulario web. Hasta el momento, hay 40 personas anotadas.
“Buscando herramientas y métodos seguros que nos acerquen a las mujeres a gozar el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos”, reza la imagen que subieron en el Instagram de la agrupación Asimetría. En esa línea, destaca la necesidad de “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”.
“Es una actividad meramente informativa y extracurricular. Si bien está pensado para los y las estudiantes de la facultad, también es abierta para toda la comunidad que esté interesada en participar, de hecho ya tuvimos muchas consultas en nuestras redes sociales”, afirmó a 0221.com.ar un militante de Asimetría, Lucas Vialey. Además agregó que “el taller tendrá una dinámica muy particular e interesante” porque habrá una serie de juegos para romper los mitos alrededor del misoprostol.
Cabe señalar que el misoprostol es un medicamento utilizado para la prevención y el tratamiento de úlceras gástricas, que se utiliza con indicaciones obstétricas para la interrupción voluntaria del embarazo, siendo uno de los métodos más seguros. “El sentido común te hace pensar que vamos a estar repartiéndolo pero es algo informativo lo que vamos a estar haciendo. Esto parte de la necesidad de seguir pensando en nuevas instancias para conocer sobre los cuidados de la salud sexual”, remarcó Vialey.
La actividad será abierta para toda la comunidad y los interesados pueden inscribirse en el formulario que está disponible en las redes sociales de Asimetría. “Nos parece algo importante e interesante, sobre todo porque la Educación Sexual Integral (ESI) no está implementada en las escuelas como corresponde”, puntualizó.