domingo 13 de abril de 2025

Atención tuiteros: cinco trucos para reconocer un troll en la red del pajarito

La red social está inundada de cuentas falsas, conocidas como trolls o bots, que se encargan de difundir noticias falsas y difamar a ciertos personajes. Si bien desde el seno de la aplicación tomaron medidas para combatirlo, solo se eliminó los perfiles que dejaban muy en claro que estaban adulterados. Estas son cinco alternativas para reconocer una cuenta apócrifa y denunciarla.

--:--

“Más vale prevenir que curar”, dice el famoso dicho y -si bien es aplicable a muchas situaciones cotidianas- es de suma importancia estar atentos a las advertencias de las redes sociales para luego no sufrir sus consecuencias. Es que claro, la masificación de las aplicaciones de Internet tiene muchas ventajas pero también un lado oscuro. En los últimos años, las cuentas falsas en Twitter han proliferado, instalando rumores y polémicas y hasta agrediendo a ciertos usuarios de la red. Entonces surge una pregunta clave: ¿Cómo diferenciar una cuenta falsa de la que no lo es?

Lee además

Entre los perfiles adulterados existen dos tipos de cuentas: las conocidas como trolls, controladas por una persona o un grupo de personas que publican mensajes provocadores, fueras de tema, irrelevantes o simplemente agresivos; y los bots, programas específicamente diseñados para llevar a cabo tareas concretas e imitar el comportamiento humano, publicando comentarios o replicando otros y a sí mismos. 

Para evitar malos ratos y no perder el tiempo discutiendo con estos famosos trolls o bots, existen cinco puntos claves para detectarlos:

  • Perfil del usuario: La forma más común de identificar una cuenta falsa es verificar el perfil, ya que los bots más torpes carecen de una foto, un enlace o biografía. Los más sofisticados pueden usar una foto robada de la web o un nombre de cuenta generado automáticamente.
  • Sintaxis del tuit: Usar el lenguaje humano sigue siendo increíblemente difícil para las máquinas. Los tuits de un bot pueden revelar su lógica algorítmica: pueden estar formulados, ser repetitivos o utilizar respuestas típicas del programa informático "Chatbot". De igual modo pueden no entender una broma obvia y cambiar rápidamente de tema.
  • Semántica del tuit: Los bots generalmente se crean con un fin particular, por lo que pueden estar demasiado obsesionados con un tema en dado, tal vez publicando el mismo enlace una y otra vez o tuiteando muy poco sobre otros asuntos.
  • Comportamiento temporal: Ver los tuits a lo largo del tiempo también puede ser revelador. Si una cuenta tuitea a una velocidad imposible, en momentos absurdos o incluso con demasiada frecuencia, puede ser una buena señal de que es falsa. Los investigadores también encontraron que las cuentas apócrifas a menudo muestran una actitud inconsistente hacia los temas a lo largo del tiempo.
  • Funciones de red: Las dinámicas de red no son visibles para la mayoría de los usuarios, pero pueden revelar mucho sobre una cuenta. Los bots pueden seguir solo algunas cuentas o ser seguidos por muchos otros bots. El tono de los tuits de un bot también puede ser incongruente con los de sus conexiones, lo que sugiere una falta de interacción social real.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar