"En el partido de La Plata, la basura se transformó en un problema de difícil solución, principalmente porque los municipios son parte de ese problema y poco hicieron para avanzar en un sistema de recolección y tratamiento que estuviera a la altura del siglo XXI. Según información destacada por medios locales, nuestra ciudad se encuentra entre los primeros cinco productores de basura en la Provincia de Buenos Aires. El primer problema de este dato surge en que las estadísticas hablan de residuos que llegan a la planta de destino o tratamiento", señaló el concejal del GEN, Gastón Crespo, en un comunicado de prensa.
En ese mismo sentido, el legislador remarcó que la basura en las esquinas, caminos rurales o canteras, transformadas en basurales a cielo abierto, no forman parte de estos números."Cuando decimos que el municipio es culpable de la situación actual hacemos referencia a que se trata del principal actor en cuanto a hacer cumplir las reglas, incluso las establecidas por él mismo", agregó. Es que la ley de Basura Cero fue aprobada en la Legislatura por todos los partidos políticos, pero nunca llegó a implementarse. Entre otras cosas, la norma estipulaba la separación de residuos en origen, la utilización de bolsas biodegradables e incluso programas de recolección de fármacos, pilas y residuos tecnológicos.
Sin embargo, estas medidas no llegaron concretamente a la ciudad. "Lugares como Hernández, San Carlos, Tolosa o Los Hornos, ven diariamente como se acumula basura en las calles, con la autorización tácita de los delegados. El efecto sobre las condiciones socio sanitarias de los vecinos directos de estos basurales a cielo abierto son inmediatas. El humo producto de la quema de residuos genera toxinas que se acumulan en los pulmones afectando la respiración, afectan la piel e irrita los ojos, en la mayoría de los casos y aporta otras tantas afecciones menos frecuentes", remarcó Crespo.
"La proliferación de roedores y otras alimañas que transmiten diversas enfermedades como lo son el hantavirus, toxoplasmosis o leptospirosis, que en los casos más graves llegan a producir la muerte. Es decir que las personas que viven cerca de esos basureros ilegales están expuestas a focos infecciosos que ponen en peligro su salud y es justamente una de las cuestiones que es función del Estado preservar", sentenció el funcionario en el escrito. En esa misma línea agregó que "el lixiviado producto de la acumulación de basura y el inadecuado tratamiento, se traslada a las napas de agua y llega, inclusive, a los acuíferos que se encuentran bajo nuestro partido" y concluyó que, por eso, "debemos plantearnos seriamente cuál es el futuro que deseamos para nuestra ciudad y nuestros hijos".

El reclamo de Crespo ocurre en un contexto complicado para la ciudad, después de que quedara desierta la licitación para la recolección de la basura. Como ya informó este portal, la Comuna solo obtuvo una sola propuesta admisible -de Esur, la empresa que presta servicios actualmente- y por eso definió realizar un segundo llamado a licitación. Según pudo saber 0221.com.ar, en las próximas horas se conocerán la fecha para que las empresas vuelvan a presentarse.