Por Martín Soler
- Temas del día
- Femicidio en La Loma
- Transición
- Shopping de IRSA
- UNLP
- Estudiantes
- Gimnasia
Por Martín Soler
El Movimiento Innovador es la fuerza política hegemónica que gobierna el Colegio de Abogados de La Plata hace más de veinte años. Desde la oposición los tildan de ser “oficialistas” del poder provincial y municipal de turno y de conductas “corporativas” para mantener cargos en distintos sectores de la administración pública provincial y de la Universidad Nacional de La Plata. Contra esas dos críticas fundamentales, entre otras, deberá navegar la abogada Ana Laura Ramos en este turno electoral de medio término.
La joven abogada y experimentada dirigente se sometió a una entrevista con 0221.com.ar en la que brindó detalles de los planes a futuro del Colegio, sus proyectos a impulsar y no esquivó la autocrítica. Su mensaje: que todas las fuerzas políticas sigan trabajando para un mejor Colegio después de las elecciones y la invitación a “todos y todas” a sumarse a la institución.
¿Por qué querés ser consejera del Colegio de Abogados de La Plata?
Esto más que personal es un proyecto en equipo. Nos parece que una persona no representa a nadie, pero un equipo sí. Nuestra lista está compuesta con pluralidad y diversidad, cada uno de los candidatos y candidatas viene trabajando en diferentes áreas del Colegio. Además lo que hacen es representar cada uno de los sectores de colegiadas y colegiados con intereses en cuanto al ejercicio de la profesión. La idea es que podamos trabajar y representar a todos y todas.
¿Cómo llevás tu rol de mujer dentro de un Colegio cuyos Presidente fueron todos hombres?
Las anteriores elecciones de medio término también fueron mujeres las cabezas de lista de nuestro espacio. La realidad es que es la primera vez que nuestra lista está conformada con paridad, es decir, cincuenta por ciento compuesta por mujeres y cincuenta por ciento hombres. Tenemos un montón de mujeres y varones que trabajan mucho, nosotros apuntamos a la igualdad de oportunidades. Respecto a la perspectiva de género, hace cuatro años fuimos el primero de los Colegio en la provincia de Buenos Aires en tener una comisión de género y diversidad, donde se trabajó en conjunto con la Municipalidad un plan sobre violencia de género. También estamos trabajando un plan de género interno para el Colegio con perspectiva hacia la sociedad. Creemos que el Colegio debe tener esa mirada hacia lo social.
¿Cómo sería ese plan, qué se puede adelantar?
Tiene que ver con un trabajo de campo en cómo las abogadas vivimos el ejercicio de la profesión y con planes de acción concretos, porque es todo muy lindo lo que se escribe, pero hay llevarlo a la práctica.
¿Por qué conformaron la lista con paridad de género?
Es un desafío porque tener la oportunidad de integrar una lista con paridad, fue un convencimiento de grupo de tener coherencia con lo que piensa. La lista la podría haber encabezados cualquier candidato o candidata. Todos venimos trabajando en diferentes áreas del Colegio y nos hace conocer las necesidades que tienen las abogadas y los abogados.
¿Cómo se lleva la profesión con las nuevas tecnologías?
Con las nuevas tecnologías va cambiando el ejercicio de la profesión, entonces tenemos que adelantarnos y ver cómo hacemos un Colegio hacia adelante con todas las cuestiones tecnológicas. Uno de los puntos principales es intentar transmitir la apertura del Colegio, que todos los que quieran venir a participar pueden hacerlo. Muchas veces nos cuesta llegar con ese mensaje. Estamos proyectando tener todo más al alcance de la mano, ahora todo es por teléfono. Una de las propuestas es trabajar en una app porque todo lo necesitamos ya. Si bien ya estamos implementando el “consejero de guardia”. Lo pensamos primero para urgencias pero la realidad es que luego empezaron a necesitar cuestiones de asesoramiento jurídico.
¿Cuál es el primero de los proyectos que impulsarás desde el Consejo Directivo?
Las propuestas las trabajamos en equipo. Dentro del área de Acceso de Justicia trabajaremos sobre un observatorio. Nosotros hacemos encuestas en los juzgados, todos los años. Lo que vamos a hacer es conformar un espacio con funcionarios judiciales, la Facultad de Derecho y los matriculados para poder trabajar las mejoras en base a lo que las abogadas y los abogados nos digan que está funcionando mal en cada juzgado, esa es una de las cuestiones primordiales que vamos a trabajar.
Después dentro del área académica es crear un nuevo instituto que esté relacionado con la inserción de los nuevos matriculados al Colegio. Cuando el abogado o la abogada se reciben hasta que se matricula pasa un tiempo, hay una transición, en la están solos y solas y debemos acompañarlos en cuanto a las capacitaciones, lo académico, cómo inscribirse, cómo es la Caja de Previsión, asesorarlos para que puedan empezar a tener sus primeros casos, que ellos nos digan que capacitación está necesitado. Este año capacitamos a unos cinco mil abogados y abogadas en el área académica, todas en forma gratuita, porque creemos en la capacitación permanente para ser un buen profesional. Un decreto te puede cambiar 160 leyes con lo cual eso nos hace tener que estar estudiando todo el tiempo para poder solucionarle los problemas a la gente que, en definitiva, es nuestro trabajo, solucionarle el problema a las personas. Todos tienen que tener acceso a la capacitación la puedan pagar o no. Todas las personas que dictan esas capacitaciones son muy prestigiosas y lo hace de forma gratuita, para poder un granito de arena en el Colegio.
¿En el rubro autocrítica, qué cuestionas?
Lo que deberíamos mejorar es a cómo llegar con la información a los abogados y abogadas, de todos los servicios y gestiones que se ofrecen desde el Colegio. Tenemos activas nuestras redes sociales, mandamos correos electrónicos, hacemos afiches, pero ese es un punto que debemos mejorar. De las charlas con los matriculados siempre surgen cosas nuevas y tenemos la apertura para hacerlo, pero la realidad es que necesitamos ser muchos y muchas más, en la gestión y en las diferentes áreas que hay. Que no quede solamente en una elección, el resto de las fuerzas pueden acercarse el resto del año, en el Colegio trabajamos y gestionamos todo el año.
Creemos que nos hace falta hacer un montón de cosas y mejorar un montón de otras, pero para eso necesitamos que los abogados y abogadas se involucren y nos digan que es lo que están necesitando y no les damos. Empezamos el año pasado a realizar desayunos y meriendas, llamando por teléfono al azar a grupos reducidos para poder charlar y escuchar las inquietudes para trabajar sobre eso. Además en cada una de las áreas formamos grupos de whatsapp donde, además de atender cuestiones de momento, nosotros vamos como Colegio para apoyar a los matriculados en los juzgados. Nosotros queremos acompañar y que el Colegio esté donde el abogado y la abogada nos necesiten.
¿Cómo te llevás con esta elección?
Bien, muy bien, respeto a todos los colegas, nos cruzamos con mucho de ellos en Tribunales, con otros no porque no ejercen. Puntualmente me gusta mucho más la gestión que lo electoral, lo que me gusta es solucionarles problemas a las abogadas y abogados. Esta parte de la elección desgasta un poco, en cuanto a que se pierde tiempo en cuestiones que no son importante, pero por suerte la campaña es corta. La verdad que es un Colegio fantástico porque nadie te pregunta de dónde venís ni que ideología tenés, solo proponer ideas y trabar. Por ejemplo, en el Consultorio Jurídico gratuito que en su mayoría son abogados y abogadas jóvenes que ayudan a la gente que no tiene recursos. Tenemos un convenio con el ministerio de Justicia de Nación donde nos derivan casos que llegan a los CAJ (Centros de Acceso a la Justicia) y tienen un honorario que pagan desde el Ministerio.
Desde la oposición los acusan de ser oficialistas de los gobiernos de turno
Todos los candidatos y candidatas tenemos nuestra ideología, pero eso no nos condiciona en cuanto a las decisiones porque son tomadas en base a lo mejor para las abogadas y los abogados, sin depender de ningún espacio político. Somos independientes, no porque no tengamos ideología, pero sí estamos convencidos y convencidas que eso no se tiene que traslucir en la gestión del Colegio.
¿Cuál es el mensaje para las abogadas y abogados en este turno electoral?
Estamos convencidas y convencidos que el Colegio y lo que necesitan las abogadas y los abogados se construye entre todos, tenga la ideología que tenga, sin condicionamientos políticos. Nos interesa que tengan un mejor ejercicio de la profesión, más digno en cuanto a honorarios, ayudar a que el estado de derecho se sostenga y no sea vulnerado. También tenemos un trabajo social realizado, pero entendemos que hay otras cuestiones que podemos abordar y lo haremos en la nueva gestión.