jueves 20 de marzo de 2025

Las prepagas podrán aplicar aumentos diferenciados según cada plan de salud

El Gobierno oficializó una medida que permite a las prepagas ajustar los valores de sus planes de manera diferenciada.

--:--

El Gobierno nacional reglamentó este lunes, a través del Decreto 102/2025, una nueva normativa que introduce cambios en la regulación de las prepagas. A partir de ahora, las empresas de medicina privada podrán actualizar los valores de sus planes de manera diferenciada, dejando atrás la obligación de aplicar un mismo porcentaje de aumento a todos los afiliados.

Con la modificación del artículo 17 del decreto N° 1993/2011, se estableció que las empresas de salud podrán fijar libremente los valores de sus planes durante la vigencia del contrato. La nueva norma especifica que los ajustes podrán variar según las características de cada plan, lo que permitirá segmentar los aumentos en función de los costos asociados a cada servicio.

Lee además

Asimismo, el decreto determinó que el valor de la cuota para la última franja etaria no podrá superar el triple del valor de la cuota de la primera franja. Además, se estableció que las prepagas deberán ofrecer cobertura sin límites de edad máxima, garantizando la admisión de nuevos afiliados y la permanencia de los existentes.

Prepagas.jpg
Las prepagas podrán aplicar aumentos diferenciados dependiendo del plan de salud.

Las prepagas podrán aplicar aumentos diferenciados dependiendo del plan de salud.

Las empresas de medicina prepaga estarán obligadas a informar a los afiliados cualquier modificación en las cuotas o copagos de manera clara y destacada. Según la reglamentación, la comunicación deberá realizarse dentro de los cinco días posteriores a la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) por el INDEC y con una antelación mínima de 30 días antes del vencimiento del nuevo monto.

Hasta el momento, las prepagas podían fijar sus tarifas libremente, pero debían aplicar un mismo porcentaje de incremento a todos sus afiliados. Según fuentes del sector, esto generaba una distorsión en la estructura de costos. Con la nueva medida, el Gobierno busca evitar estas asimetrías y lograr un esquema de aumentos más equitativo.

Fin de la triangulación

El cambio en la regulación llega en un momento clave para el sector, luego de que en febrero se eliminara la triangulación de los aportes entre obras sociales y prepagas. Antes de esta medida, los trabajadores que optaban por una prepaga debían canalizar parte de su aporte a una obra social intermediaria, sin recibir contraprestación alguna.

Con la resolución 1/2025 del Ministerio de Salud, se puso fin a este sistema y se permitió que los afiliados destinen el total de su aporte a la prepaga de su elección. Esta modificación implica que las empresas de medicina privada recibirán cerca de $180.000 millones adicionales cada mes, lo que, según el Gobierno, debería contribuir a la reducción de las cuotas.

Hasta la eliminación de la triangulación, se estima que 1.400.000 afiliados dejaban parte de su aporte en intermediarios, muchas veces catalogados como "sellos de goma" por la Superintendencia de Servicios de Salud, ya que no brindaban servicios efectivos. Con este nuevo esquema, el Ejecutivo espera mayor transparencia en el sistema y una mejor asignación de los costos en los planes de salud.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar