lunes 20 de enero de 2025

Javier Milei y Sandra Pettovello preparan un golpe a la "casta de proveedores" de comida

Los funcionarios trabajan en la instrumentación administrativa del plan que prevé fuertes recortes a los proveedores del Estado.

--:--

El gobierno de Javier Milei, por intermedio del ministerio de Capital Humano de la Nación, a cargo de Sandra Pettovello, cambiará radicalmente la forma de proveer alimentos en establecimientos públicos y a familias beneficiarias de planes sociales alimentarios. Según trascendió, la intención del mandatario y su equipo es que ya no existan proveedores del Estado que puedan imponer sobreprecios, ni empresas que surjan de la nada y se conviertan en las favoritas a la hora de las licitaciones.

Con esta medida, el presidente busca combatir los clásicos vicios del sector y terminar con los escándalos de comida en mal estado y con los sobreprecios. La solución que implementará Petovello es sencilla: el dinero irá directo al número de caja de ahorro de cada beneficiario y así se terminan los intermediarios y los altos costos que suelen implicar a "la casta" de proveedores amigos del Estado.

Lee además

Durante la administración de Alberto Fernández y sus dos Ministros de Desarrollo Social, Daniel Arroyo y Victoria Tolosa Paz,fueron varios los escándalos que tomaron estado público. Los primeros casos, que se empezaron a conocer en el otoño de 2020, fueron un golpe muy duro para el Gobierno. El Ministerio y particularmente Arroyo eran de los más valorados de la gestión nacional hasta ese momento, pero desde el escándalo de los sobreprecios nada fue igual.

La cartera, según se reveló luego, compró con sobreprecios durante todo el año 2020. Las firmas cuestionadas fueron Forain SA, Teylem SA, Copacabana SA, Sol Ganadera SRL, M.H. Accurso SRL y Alimentos Generales SA.

Debate en diputados por el acuerdo con el FMI - Debate en diputados por el acuerdo con el FMI Daniel Arroyo
Daniel Arroyo se vio obligado a renunciar a su cargo en medio de los escándalos por la compra de alimentos con sobreprecios.

Daniel Arroyo se vio obligado a renunciar a su cargo en medio de los escándalos por la compra de alimentos con sobreprecios.

Las dos primeras integran el Grupo L, del empresario Víctor Lusardi, un viejo y próspero proveedor del Estado nacional que se dedica a la venta mayorista de productos alimenticios. Entre las dos empresas vendieron aceite, arroz, lentejas y fideos, aunque no produce ninguno de ellos y todos los gobiernos le compraron como a un gestor. Fue proveedor de alimentos en cárceles y escuelas y con decenas de contratos con diferentes estados provinciales y municipales. El kirchnerismo lo denunciaba por sus negocios con el gobierno de María Eugenia Vidal.

Copacabana S.A es otro mayorista de alimentos. El gobierno argentino le compró aceite, fideos, lentejas, arroz y azúcar que no produce. La firma pertenece a la familia Assisa. Osvaldo Assisa fue presidente y ahora es secretario de la Unión de Empresas de Proveedores del Estado.

La empresa está vinculada societariamente con Alimentos Generales, otra de las proveedoras de Desarrollo Social en la compra de comida, con arroz y azúcar, que tampoco produce. A su vez, igual que Sol Ganadera SRL, funciona en Corrientes 1327, cuarto piso. Una curiosidad: Federico Toscano es apoderado de una y director de la otra. M.H. Accurso está ubicada en Coronel Bogado, cerca de Rosario. Se definen como una "empresa familiar" y se dedica al "cultivo de legumbres secas" y elaboración de hortalizas, frutas y legumbres deshidratadas: eso explicaría su oferta al Estado por las lentejas.

Los cuestionamientos derivaron en la renuncia de Gonzalo Calvo, a cargo de la Secretaría de Asistencia Crítica del Ministerio y a todo su equipo por haber acordado la compra de aceite y azúcar con precios superiores a los del mercado. En total fueron quince los funcionarios despedidos por el escándalo de los sobreprecios.

Si bien es justo decir que Arroyo fue sobreseído de la causa por sobreprecios en alimentos por el juez Sebastián Casanello en febrero de 2023, la sombra del escándalo nunca lo abandonó y lo obligó a abandonar el Ministerio, dejándole su lugar a Victoria Tolosa Paz.

FRAZADAS MILLONARIAS

Otro caso testigo de los sobreprecios en la cartera fue el escándalo de las frazadas de este mismo año. El entonces Ministerio de Desarrollo Socialgastó $1.069 millones en la compra de 80 mil frazadas que llegaron en primavera y las pagó hasta 177% más caras que en el mercado.

En una decisión que firmó junto al por entonces jefe de Gabinete, Agustín Rossi, la exconcejala platense hizo una millonaria compra que debía ser para socorrer el frío del invierno, pero el sobreprecio y el destiempo de la compra provocaron fuertes cruces con la oposición. Incluso la diputada nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Soledad Carrizo elevó un pedido de informe y pidió mayor transparencia sobre la transacción.

tolosa paz
Victoria Tolosa Paz se vio envuelta en un fuerte escándalo por la compra de frazadas con sobreprecios.

Victoria Tolosa Paz se vio envuelta en un fuerte escándalo por la compra de frazadas con sobreprecios.

Las dos firmas proveedoras involucradas en la sospechosa transacción ya han ganado otras licitaciones en el pasado y una de ellas, además, recibió un millonario subsidio oficial para la compra de maquinarias. La empresa Grupo Sala y la Cooperativa Manos Berissenses se hicieron con sendos contratos para proveer frazadas con costos mucho más altos que los de mercado. Las demoras, además, sumaron otro condimento para el escándalo: los productos estuvieron listos para la primavera.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar