El Concejo Deliberante de La Plata aprobó este jueves el proyecto de Presupuesto 2025 planteado por el intendente Julio Alak para afrontar el año electoral. Se trata de un cálculo de gastos e ingresos de 302 mil millones de pesos.
El Concejo Deliberante aprobó el Presupuesto elevado por Julio Alak para el año que viene. Las ordenanzas Fiscal e Impositivas quedarán para el 19 de diciembre.
El Concejo Deliberante de La Plata aprobó este jueves el proyecto de Presupuesto 2025 planteado por el intendente Julio Alak para afrontar el año electoral. Se trata de un cálculo de gastos e ingresos de 302 mil millones de pesos.
En la sesión de este jueves también se avanzó con la convocatoria a la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes que deberán abordar las ordenanzas preparatorias Fiscal e Impositiva el próximo 19 de diciembre. Esas iniciativas incluyen el esquema tributario con subas de tasas municipales en torno al 30%.
El jueves de la semana pasada el intendente Julio Alak elevó el expediente, pero recién fue recibido este martes por los concejales, en medio de una polémica.
El expediente elevado por el intendente Julio Alak fue recibido por los concejales el martes. El Presupuesto 2025 prevé gastos por $302.356 millones.
El oficialismo logró holgadamente los votos necesarios. El despacho de la Comisión de Hacienda que llegó al recinto contaba las firmas de los ediles de Unión por la Patria y de la UCR + PRO, y contó con ese mismo acompañamiento a la hora de la votación, a los que se sumaron buena parte del resto de las bancadas. Así, la aprobación con 19 votos a favor y 3 en contra, con dos concejales ausentes.
De acuerdo a la Ley Orgánica de la Municipalidades (LOM) el proyecto se aprueba por mayoría simple, es decir la mitad más uno de los presentes. El oficialismo contó con nueve ediles propios y sumó a cuatro del bloque UCR + PRO, otros 5 del PRO y al unibloque del PRO Libertad. Los dos concejales del bloque de La Libertad Avanza, en tanto, votaron en contra.
La concejala que defendió el proyecto en el recinto en nombre del oficialismo fue Micaela Maggio, presidenta de la comisión de Hacienda, quien agradeció a las bancadas opositoras por aprobar el primer presupuesto de Alak. Remarcó que la elaboración del proyecto se da en un contexto de "total incertidumbre" y "en medio de la deserción del Estado nacional".
Detalló que el Presupuesto prevé un gasto de 302 mil millones de pesos y que el 53% de los ingresos son de origen propio y el 47% de origen provincial. "Esto nos permite una mayor autonomía financiera; en años anteriores esa proporción estaba invertida", aclaró.
También remarcó que el presupuesto "refleja las prioridades" de la gestión de Julio Alak y precisó cuáles son las áreas que se llevarán mayor cantidad de recursos. "El área con mayor inversión es Planeamiento y Obras Públicas, lo que implica obras de arquitectura, hidráulicas, servicios públicos, obras en escuelas. Son 143 mil millones en materia de obras y servicios públicos", apuntó.
Maggio puso en valor también la inversión que se proyecta en Educación, Salud, Seguridad y en la Secretaría General, que tiene a su cargo las delegaciones municipales. "Sabemos que la seguridad es uno de los principales problemas que tiene la ciudad y en ese sentido, Seguridad es una de las áreas con mayor asignación presupuestaria y se va a invertir en equipamiento, móviles, capacitación, botones y columnas antipánico", afirmó.
"Nuestro intendente ha sido muy claro en las prioridades que va a tener este municipio y estas inversiones van a revalorizar lo que es el espacio público en nuestra ciudad", cerró.
Por el bloque libertario, el concejal Guillermo Bardón argumentó el voto en contra de la bancada. Cuestionó en duros términos las prioridades definidas por la gestión alakista y sostuvo que es "temerario" que se baje el presupuesto previsto al programa de Atención al Riesgo Hídrico o que no haya una mayor inversión en materia de seguridad vial.
"La seguridad vial no es una prioridad para el Municipio. Prevén realizar 500 controles vehiculares y comprar 5 mil pipetas en todo 2025. Es decir, 13 controles por día o 50 conductores por fin de semana. Esa es la importancia que le da a la seguridad vial", ironizó. Y puntualizó: "Van a gastar más en Coca Cola de 600 cm3, en gorras y banners que en la prevención de este tema. En pipetas gastan 9,5 millones, lo mismo que en gorras, gaseosas y banners".
El edil denunció que la gestión "disolvió" la Agencia de Seguridad Vial y que, en materia de seguridad vial, sólo prevé un incremento en las multas, una medida a la que definió como "meramente recaudatoria". Recordó que la seguridad vial "es la segunda causa de muerte en La Plata, seguida por los suicidios".
También criticó la inversión proyectada para el programa contra las inundaciones. "El programa de Atención Integral del Riesgo tuvo asignados 120 millones de pesos este año y baja a 12 millones de pesos para el 2025. En una ciudad que tuvo casi cien muertos por la inundación, que cada vez que caen dos gotas queda demostrado que es inundable, me parece temerario que no se le de importancia a esto", dijo.
Por último, cuestionó el presupuesto asignado a la empresa ESUR, que se ocupa de la recolección de residuos en la ciudad. Y precisó que pasará de 54.520 millones de pesos en 2024 a 78.309 millones de pesos en 2025, lo que significa un 40% más. "Es decir que ESUR vuelve a llevarse más del 25% del presupuesto. Quizá no estaría mal si el servicio que presta fuera acorde a lo que cobra, pero no lo es", señaló.
Por el radicalismo fue la concejala Manuela Forneris la que explicó el voto a favor de la bancada. La edil criticó las prioridades del Ejecutivo pero aseguró que es necesario darle la herramienta al Ejecutivo para que no gaste "discrecionalmente" como lo hizo en 2024 debido a que gestionó con el presupuesto prorrogado de 2023.
"Este presupuesto no refleja las prioridades que nosotros como radicales llevaríamos adelante, priorizando la educación y cuidando al comercio local; sin embargo, debemos garantizar que cada peso se invierta de manera eficiente y de acuerdo a las prioridades que reclaman los vecinos”, dijo.
"No podemos permitir que la falta de un presupuesto otorgue nuevamente una enorme discrecionalidad al Ejecutivo en la disposición del gasto, lo que dificulta a la oposición ejercer un control efectivo”, continuó y cerró: "A pesar de que las prioridades establecidas no representan en su totalidad las urgencias de nuestros vecinos, es esencial que avancemos con responsabilidad y compromiso".
El presidente del bloque PRO, Juan Martínez Garmendia, también justificó el acompañamiento al presupuesto. "Tenemos responsabilidad institucional y política, y el intendente necesita la herramienta para poder funcionar, pero el presupuesto lo necesitan los vecinos y vecinas de la ciudad de La Plata porque determina cómo se va a gastar la plata y ellos merecen saber cómo se gastan sus impuestos", señaló y aclaró que eso no significa "ser funcional" al intendente.
Señaló también no coincide con las prioridades del gobierno y puso como ejemplo a la Secretaría de Control Urbano que, a su entender, debería haber recibido mayor presupuesto que la Secretaría de Cultura, cuando es al revés. También consideró que el primer año de gestión de Alak fue "deficiente" y "no estuvo a la altura" de las circunstancias.
El Presupuesto es, junto con la Rendición de Cuentas de cada año, el expediente más importante que trata el Concejo cada fin de año, ya que funciona como hoja de ruta de la gestión local. Por un lado, muestra el cálculo estimado de recursos propios, provinciales y nacionales con los que el Municipio espera contar, como los gastos que tiene previstos para encarar el año. Por otro, permite ver las prioridades de gestión que tiene el intendente para el 2025 que será, además, año de elecciones de medio término.
El proyecto elevado por Alak prevé recursos y gastos por $302.356.463.148 para el año que viene. El área a la que mayor presupuesto se le asignó es la Secretaría de Planeamiento, que conduce Sergio Resa y tiene a su cargo todas las obras, la cual demanda casi la mitad del Presupuesto: más de $143 mil millones.
En segundo orden aparecen la Secretaría de Educación, de Paula Lambertini, con $25 mil millones. Y después la Secretaria General de Norberto "Chucho" Gómez, con $18 mil millones, la de Salud, de Soledad Fernández, con $15 mil millones y Seguridad de Diego Pepe con $14 mil millones.
En la sesión de este jueves también se trataron las ordenanzas preparatorias Fiscal e Impositiva de la Municipalidad de La Plata, así como las ordenanzas preparatorias del Régimen Tributario para la Administración del Mercado Regional y del Régimen Tributario para la Administración del Ente Municipal para la Actividad Turística (EMATUR). Todas se aprobaron por mayoría simple.
La sanción de estas cuatro ordenanzas preparatorias es el paso previo que prevé la Ley Orgánica de las Municipalidades al tratamiento en el recinto por parte de la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes, que es la que debe aprobar finalmente el esquema de tasas propuesto por el Ejecutivo. En este caso, la sanción es con mayoría absoluta de los votos: es decir, la mitad más uno de los 24 concejales y 24 mayores contribuyentes (estén o no presentes).
La asamblea será convocada, según confirmaron fuentes legislativas a 0221.com.ar, para el jueves 19 de diciembre.